Translate!

jueves, 19 de febrero de 2015

Permanecer en Jesús. No Puedo. (Parte III)

          Al seguir meditando en todo esto no podía dejar de pensar en un salmo que había leído hace unos días pero no había entendido mucho su significado, hoy sentí fuertemente que tenía que volver a leerlo, lo hice y entendí lo que me estaba faltando, con este salmo Dios nos da el equilibrio que nos falta en todo esto! Nuestro Dios es Grande!
        Permanecer en el círculo sagrado de intimidad con Dios (ver publicación anterior), es algo que no puedo hacer. Con lo que venimos hablando hasta aquí da la idea de que para permanecer en esa relación con Dios, de que yo permanezco en ÉL y Él en mí dentro del círculo íntimo, es algo que depende de mí. Pero no lo es, yo no puedo hacerlo. No puedo permanecer allí.  
        El salmo 131 solo tiene 3 versículos y a la luz de lo que venimos estudiando toma una relevancia muy grande. “Jehová, no se ha envanecido mi corazón, ni mis ojos se enaltecieron; ni anduve en grandezas, ni en cosas demasiado sublimes para mí. En verdad que me he comportado y he acallado mi alma, como un niño destetado de su madre; como un niño destetado está mi alma. Espera, oh Israel, en Jehová. Desde ahora y para siempre.”
        Si tomamos lo que vinimos estudiando hasta ahora podríamos hasta pensar que depende de nosotros permanecer en Jesús, generar y mantener esa intimidad. Pero Dios me dice lo contrario, yo no puedo. Soy incapaz de entrar en ese círculo sagrado de intimidad con Dios. Como dice el salmo citado antes, que aunque David había andado con humildad delante de Dios, eso le era insuficiente. Sigue diciendo “ni anduve en grandezas, ni en cosas demasiado sublimes para mi” no está hablando de lo material, porque tuvo mucha grandeza terrenal como Rey. Esas cosas grandes y demasiado sublimes de las que habla son espirituales, habla de que no pudo andar en ellas, Aunque si las experimento, pero el no pudo hacerlo por su cuenta, no se puede. Con seguridad has visto el Taj Mahal ¿recuerdas la cúpula central?  Imagina que ese círculo sagrado de intimidad con Dios es como esa cúpula y Dios esté en el centro, podríamos agregarle que esa cúpula esta toda cubierta de aceite quemado de motor, de la marca “mi tendencia a pecar”. ¿Cuál sería la única manera de subir hasta allí y de mantenernos allí? La única manera es estar aferrados a algo que este allí arriba. En ese círculo sagrado de intimidad con Dios no puedo subir solo, mucho menos mantenerme allí sin estar sostenido del brazo de Dios.
         David dice que ha acallado su alma y que está como un niño, porque delante de toda esta escena que es inalcanzable para nosotros, a menos que tomemos la mano de Dios para que nos suba hasta allí, no hay palabras, no queda más que callar antes la grandeza de Dios y como sigue David “Espera, oh Israel, en Jehová desde ahora y para siempre.”
         ¿Y como es eso de que la cúpula este embarrada de aceite que me hace resbalar? Es nuestra propia inclinación al pecado. Nuestra tendencia al pecado no es pecado. Martin Lutero hablando de la tentación y el pecado decía “No puedo evitar que los pájaros vuelen sobre mi cabeza, pero si que hagan nido sobre ella” Yo no puedo quitarme la tendencia al pecado, allí en medio de la intimidad con Dios ella está presente y las tentaciones llegan hasta ahí para hacer que me suelte del brazo de Dios y caiga.  Hasta que lleguemos a la eternidad estaremos patinando en ese aceite y a veces cayendo, pero el brazo de Dios estará siempre a nuestro alcance para elevarnos de nuevo a su presencia.

          Allí es donde debe estar concentrada toda nuestra atención y nuestro esfuerzo, en mantenernos asidos del brazo del Señor, porque no podemos subir hasta allí y mucho menos permanecer en ÉL. Por eso en la biblia hay muchas imágenes de Dios descendiendo hasta el ser humano para poder elevarlo a su presencia. El mismo hecho de Jesús de “bajar” hasta nuestro mundo para “elevarnos” a ser redimidos es una clara muestra de ello.

martes, 17 de febrero de 2015

Permanecer en Jesús (II parte)

         Juan 15:1-17. Aquí hay dos cosas en particular que me llaman la atención, y una tercera que alcanzo a entender mejor, desde otra perspectiva.
         La primera es la siguiente. Vs 4 “Permaneced en mí y yo en vosotros. Como el pámpano no puede llevar frutos por sí mismo sino permanece en la vid…” Verso 5 “Yo soy la vid y vosotros los pámpanos, el que permanece en mí y yo en él…” Me llama fuertemente la atención el hecho de que Jesús enfatice muchas veces la idea de que permanezcamos en Él, pero más el hecho que diga “y yo en vosotros” ¿a qué se refiere? ¿Será que yo puedo permanecer en Él sin que Él este en mí? Este es un pensamiento extraño, siempre se nos ha dicho que Dios está con nosotros, en todo momento y lugar, y es verdad, porque la biblia así lo enseña. Pero Jesús da la idea de que puede haber momentos en que yo puedo “permanecer en Él” sin que Él este conmigo. ¿Cómo puede pasar esto? Pensado y pensando se me vino a la mente una imagen de una pareja que una vez visité, ellos eran jóvenes, empezamos a charlar pero muy rápido dejaron ver el gran resentimiento que tenían entre sí. Una de las cosas que más recuerdo era el reproche de la esposa “él dice que siempre está conmigo, que siempre habla conmigo, que comparte todo conmigo y me tiene presente en todo lo que hace, pero aunque él hace todo eso, él sigue estando ausente” ¿puedo permanecer en Cristo y estar ausente en esa relación? Sería como tener una relación formal con Jesús pero en el fondo de todo mis motivaciones son egoístas, son interesadas o es solo miedo de que si no mantengo a Jesús presente en todo lo que hago no soy un “buen cristiano”. Es como en la ilustración de ayer, si yo tengo mi casa de una sola planta, que es la de permanecer en Jesús y me quedo allí, pero tengo cuadros de las cosas de afuera, paso tiempo mirando por la ventanas hacia afuera, y  hasta imagino las cosas que haría si estuviera afuera. Puedo esforzarme por permanecer en Jesús y que las fibras de mi ser vayan hacia otro lado. ¿Puedo permanecer en Jesús sin que Él esté conmigo? Tristemente sí. Por eso Jesús repite dos veces “permaneced en mi Y YO EN VOSOTROS”.
          Lo segundo que me llama la atención es que Jesús dice en los vs 9 y 10 “como el Padre me ha amado, así yo también los he amado; permaneced en mi amor. Si guardareis mis mandamientos permaneceréis en mi amor, así como yo he guardado los mandamientos de mi Padre y permanezco en su amor.” Dios nos ama, de eso no hay ninguna duda, nos ama porque nos creó y nos ama porque Él es amor y su naturaleza es amar, porque nosotros somos importantes y valiosos para Él. ¿De qué manera puedo entender entonces el hecho de que Jesús diga que debo permanecer en su amor? ¿Hay algún lugar en donde el amor de Dios no puede alcanzarme?  De la siguiente manera yo puedo quedar lejos del amor de Dios. Jesús decía que guardando los mandamientos de su Padre como permaneció en su amor, es como si hubiera una diferencia entre el “amor con el que me ama por ser su criatura” y el “amor de permanecer en Jesús” y demostrarlo con hechos. Para quien guarda los mandamientos de Dios y permanece en Jesús Y Jesús en él, el amor de Dios cobra una nueva dimensión. Es como cuando una persona ama a otra, pero no le dice nada, su amor es secreto, ese amor es como si no existiera, así es el amor de Dios para aquel que no lo conoce. Pero un día esa persona se entera que la otra la ama, ese amor ahora si cobra vida, pero es un “amor teórico” porque supuestamente está pero no se demuestra, así es el amor de Dios para quién simplemente aprende de Dios sin experimentarlo en su vida, entrar en esa relación con Él. Luego esas dos personas comienzan una relación, allí ese amor se hace palpable, toma una nueva dimensión, así es cuando una persona entra en relación con Jesús, deja que ese amor de Dios se haga más efectivo en su vida.  Pero todavía hay un paso más que dar esas dos personas deciden casarse, y ese amor toma una nueva dimensión, más intensa, mucho más efectiva. Así es como cuando una persona que decidió entrar en la relación con Dios, decide nacer de nuevo y entra en un pacto más fuerte con Dios. Pero así como en el matrimonio hay “cercos” que lo protegen, en la relación con Dios también, que son los mandamientos, cuando estoy permaneciendo en Jesús y Él en mí y dentro de los mandamientos de Jesús, el amor de Dios puede hacerse plenamente efectivo entre Él y nosotros. Si salgo de allí me pongo lejos del alcance “más efectivo” del amor de Dios.

         

         Por último Jesús dice en vs 14 “vosotros sois mis amigos si hacéis lo que yo os mando” eso siempre lo entendí en la manera en que aquel que guarda los mandamientos es llamado amigo de Dios, pero no es así. Amigo de Dios es aquél que permanece en Jesús, y Jesús en él, y dentro del círculo donde el amor de Dios puede hacerse Efectivo plenamente para nosotros.  Allí puedo andar libremente, allí no peco, no puedo. Pecar es transgredir el cerco, es saltarlo, es salirme del círculo donde Dios puede manifestar su amor de manera más plena para mí.

Permanecer en Jesús y la casa de Tres pisos.

         Mientras estaba haciendo mi culto esta mañana me topé con 1 Juan 3:9 y me quede un rato pensando en lo que decía allí, les comparto un poco de lo que entiendo sobre permanecer en Jesús (también hay un seminario muy bueno de un Pastor que escuché hace un tiempo que habla sobre este tema).
         Pensando en que espera Jesús de mi llegué a la siguiente conclusión. El objetivo de la vida cristiana no está en “ir a Jesús diariamente”, sino en “permanecer” en Jesús. “ir” cada día a Jesús significa que no permanecí con Él. En salmos dice “siete veces cae el justo y se vuelve a levantar” pero ¿el propósito del caminar del justo es caer para luego levantarse? Ciertamente que no, sino el permanecer levantado, permanecer sobre la roca no derribado en algún costado.
        Jesús constantemente nos habla de permanecer en Él. El permanecer en él es descansar cada momento del día en su presencia, es disfrutar de estar con Él cada momento, es sentir su presencia, estar conscientes de que Él está a nuestro lado, como dice en salmos que él es como mi “sombra a mi mano derecha”. Permanecer en Jesús es que el momento de descanso de nuestra mente sea en Jesús, cuando nos “distraemos” de nuestros pensamientos, es decir, cuando pensamos automáticamente, nuestra mente debe huir directo a Jesús. Cada pensamiento que tenemos deja una huella, como si nuestra mente fuera una playa, vamos dejando huellas, marcas y con cada pensamiento vamos haciéndola más profunda, nuestra mente va a “correr” como el agua por la huella más profunda de nuestra mente.
         Permanecer en Jesús es, de repente, percatarnos de nuestros pensamientos y que estos estén en Jesús, pensando en Él, en algún texto o en oración.
         En 1 Juan 3:9 dice también que todo aquel que es nacido de Dios… y permanece en Dios, no peca, no puede, porque como puedo yo pecar si estoy permaneciendo en él. Para muchos cristianos es como su hubiera tres niveles, tres pisos en nuestra casa. El de abajo es cuando peco, es mi estado “en pecado”, cuando “caí”. El del medio en el de mi vida diaria y el de arriba es en el que estoy en comunión con Jesús. La vida del cristiano que no permanece en Jesús es de la siguiente manera. En el segundo piso se despierta, porque allí esta su cama, a veces sube un ratito al piso de arriba que lo vamos a llamar “comunión” “permanecer en Jesús”, baja luego. Continúa con su vida diaria en el segundo piso, porque allí también está su trabajo, su familia, su tv, su internet, sus relaciones, sueños y metas, todo en el segundo piso. El piso de abajo tiene su encanto, constantemente baja y se queda, en ocasiones, un rato, otras veces baja y luego sube de golpe al tercer piso y cuando ya se siente bien nuevamente vuelve a bajar el segundo y allí sigue hasta que repite el proceso. Hay momentos que no se diferencia si está en el piso de abajo o en el del medio, no tiene importancia de una u otra forma no está en el piso de arriba.
         Pero Jesús me enseña que debo permanecer en Él. Podríamos decir que lo que me propone Jesús es tener mi casa con un solo piso, una planta “permanecer” allí debe estar mi cama, mi familia, mi “yo en el trabajo”, mi “yo con mis amigos”, mi “yo con los que no conocen a Jesús”, mis planes, proyectos, sueños y metas. Todo en la permanencia. Evidentemente que habría un exterior, que es donde ya no estoy en Jesús. Allí cuando salgo es cuando me aparto de Jesús. Él también decía, construye tu casa sobre la Roca, esa casa, ese mi todo debe estar construido sobre Jesús, fundado en “permanecer en Jesús”.
         El camino del que nació de nuevo es andando de pie, permaneciendo en Jesús, no “Levantándose” no yendo al piso de arriba un rato en las mañanas. Es permanecer en Jesús.
La biblia está teñida de este pensamiento.

         

Si permanezco en Jesús, “tengo al Hijo” y quien tiene al Hijo tiene la vida eterna (1 juan 5:12).

lunes, 12 de mayo de 2014

Suicidio neuronal masivo...

         Hoy, mientras viajaba a Mercedes, iba sentado al lado de una señora. ¿como describirlo para que no suene feo...? Era de esa clase de señoras que llevan un peinado de peluquería, cartera fina, anillo con una amatista engastada, de las que te miran por encima del hombro con ojos de chinito. En donde te quedas con duda si te mira feo porque la podes robar, porque te toca el lugar junto a ella o vaya uno a saber.
         Mientras yo venía sumergido en mi lectura del capítulo 51 de "Profetas y Reyes" de una escritora cristiana, Elena G. White, ella daba vueltas y vueltas una revista que traía. Me puse a ver que era lo que leía, solo con ver un par de títulos "La princesa" "una guerra que ella no quería", una foto de una chica en bikini y otra abrazando a un hombre me alcanzó para saber de que se trataba la revista que leía.  Era una revista de esas que a los pocos días ya dejan de ser actuales,  porque solo hablan de la vida de los famosos y tratan de las polémicas y líos de del día a día.
         Me quedé viendo a la señora y se reflejaban en sus ojos un interés y entusiasmo que algunas veces había visto con algunos de mis catecúmenos. Mientras la miraba descaradamente, cosa de la cual no se percató, me lamentaba no haber traído un librito titulado "la última esperanza" para obsequiarle, pero enseguida vino a mi mente el eterno prejuicio "¿y será que ella lo leería con tanto entusiasmo como a esa revista?" Ahora nunca lo sabré. Pero el punto que quiero destacar es que con la lectura que ella estaba haciendo seguro le estaba dando un suicidio neuronal colectivo! (En un sentido grotescamente figurado).
          Pero en un sentido crudamente literal, vivir de la vida ajena y alimentarnos de ello envenena de tal manera nuestra mente que nos hace pensar y vivir de una manera indiferente y hasta despreciativa para con los demás. Nos hace mirar con ojo crítico a quién va a nuestro lado, a solo ver las apariencias. El vivir de la vida ajena te enajena de la tuya propia.
          Algunos autores hablan de nuestros sentidos como las avenidas del alma, así como a una ciudad se entra por las avenidas, así los sentidos son las avenidas de nuestra alma. Lo que sea que dejemos entrar por ellas va a ir modelando nuestro ser, y de acuerdo a la cantidad y asiduidad con que lo dejemos entrar el efecto va a ser mayor y mas rápido. San Pablo hablando de ello decía "todo lo que es verdadero, todo lo digno, todo justo, todo lo puro, todo lo amable, todo lo honorable, si hay alguna virtud o algo que merece elogio, en esto meditad." (filipenses 4:8).
       Hay un dicho popular que dice "lee poco y serás como muchos, lee mucho y serás como pocos". Una buena lectura hace la diferencia.

           Cuanto más elevadora sea, mejor persona serás. Y si es lectura de contenido bíblico recibirás bendición del cielo.

viernes, 9 de mayo de 2014

el baile de los locos

Primero ve el video.
¿Qué es lo primero que se te vino a la mente al ver este video? ¿Que parecen locos verdad? Ver gente bailando sin música nos da gracia, es cómico. Imagina ahora que toda esa gente se juntara solo para bailar pero sin música! Yo creo que ya no sería tan divertido para ellos! Les parecería una locura. Pero la gente se junta y baila al ritmo de la música, porque es divertido para ellos, porque les gusta. Si escucháramos la música de este video no nos parecería raro lo que hacen, el problema es que solo vemos sus movimientos.
          Al igual que el video que vimos, el cristiano desentona del mundo en el que vive. Las personas no “escuchan su música” no entienden qué es lo que los motiva. Su fidelidad es interpretada como terquedad. Viven una vida “aburrida”, “no saben divertirse”.

           San Pablo decía “Pero el hombre natural no percibe las cosas que son del Espíritu de Dios, porque para él son locura; y no las puede entender, porque se han de discernir espiritualmente.” (1 corintios 2:14 RVG) Quién no cree en Dios no puede entender las cosas de Dios, para él son locura. No puede escuchar la música. Pablo también decía “Porque la predicación de la cruz es locura a los que se pierden; pero a nosotros los salvos, es poder de Dios.” (1 Corintios 1:18 RVG).
          Muchas veces te puede haber pasado que te sentiste incomprendido por ser cristiano, hasta parece que el ser hijo de Dios es algo malo. Muchas personas rechazan a quién busca poner su vida en sintonía con el cielo, que busca vivir al ritmo de la música del cielo. Aunque muchos quisieran “seguirle el ritmo” no pueden porque no escuchan la música, y eso les produce malestar. No esperes ser comprendido por la mayoría, la aceptación no significa necesariamente comprensión. Muchos aceptan a los cristianos porque son buenas personas, aunque no los entiendan.
          Es imposible no escuchar alguna música. Nos movemos y vivimos al ritmo de alguna música, fuere cual fuere, solo podemos movernos ritmo de la que escuchamos. ¿Puede alguien escuchando música clásica bailar break dance o un tango? Imposible. Así como Pablo decía que no puede el hombre natural entender las cosas de Dios. Así aquel que no cree en Dios no puede entender cómo actúan los cristianos.
          Hace poco menos de un mes se me quemaron las luces del auto y lo llevé a casa de un hermano de mi iglesia que sabe de mecánica para que me lo arreglara. Al otro día me vuelvo a quedar sin luces, y lo llevo de nuevo porque era otro el problema y el me lo arregló nuevamente. Otro día cuando voy de nuevo a verlo él me dice que los mecánicos del taller que está al frente de su casa, conversando con él, le preguntaron que le pasaba al auto que venía a cada rato. Y él les explico lo que era, y que era una cosa de nada, y ellos le dijeron “a bueno ahí le podes decir que hay que cambiar varias cosas y le podes cobrar $x!” y él les dice “no yo le dije lo que era y le cobre lo que tenía que cobrarle”. Ellos no podían entender como este hombre no se había aprovechado de la situación para poder cobrarme más!
          Es la triste realidad del mundo en el que vivimos.



          Para el que está muerto espiritualmente ve a los cristiano y le parecen locos. Para el cristiano que no vive consecuentemente con su fe, el cristiano verdadero, es fanático. Para el que lleva a Cristo en el corazón, “la predicación de la cruz… es poder de Dios”.

miércoles, 7 de mayo de 2014

la resiliencia del porro...

         Cada vez que llegaba hasta ese semáforo estaba deseando que viniera ese muchacho a ofrecerme el lavado del parabrisas. Desde la primera vez que lo vi causó esa sensación tan fuerte de querer ayudarlo. Este muchacho es diferente a los demás.  Está en silla de ruedas. Cada vez que paso por allí miro a ver si está.
        Cuando lo veía pensaba acerca de la fuerza de voluntad que tienen algunas personas, sobre el hecho de que aquellos que tienen menos posibilidades a veces son los que más entusiasmo le ponen a la vida, los que tienen más razones para seguir adelante y sobre lo agradecido que debería ser por lo que Dios me da. Resiliencia, es la capacidad de volverse mas fuerte a partir de una situación adversa. Sacar lo mejor de las malas circunstancias. El semáforo esta al terminar un cuadra larga y en subida. Algunas veces, al pasar lo veía haciendo un gran esfuerzo para llegar al semáforo y hacer su tarea. Comencé a admirarlo. Era una de esas personas que te inspiran a seguir y a dar lo mejor de vos.
          Hace un rato estaba estudiando la biblia con un señor y por la ventana lo veo ir hacia el semáforo, cuesta arriba y le digo al señor "que impresionante ese muchacho como hace todo ese esfuerzo para salir adelante" y el me dice "si, todos los días sube y baja constantemente, va hace algunas monedas y enseguida va hasta aquella casa y compra droga." ¿Viste cuando estas a punto de dormir y te prenden la luz? ¿O te tiran un balde de agua fría? Bueno algo así fue la respuesta de este hombre. No lo podía creer, tanto esfuerzo y ganas para subir, hacer algunas monedas y después destruirse un poco mas la vida....
           Luego de pensar un poco sobre estas cosas se me venía a la mente la imagen del ser humano en su necesidad de gracia, de lo difícil que es subir, elevarse un poco más, y cuanto más alto llegamos y progresamos en la vida cristiana más rápida se hace la bajada si decidimos ir hacia atrás. Subir es sumamente difícil, pero bajar, es solo tener la intención y las ruedas comienzan a rodar solas cuesta abajo y cuanto mas demores en detener el descenso, más difícil será.
          San Pablo decía "el que crea estar firme, mire que no caiga".
          
 
          En la vida cristiana no hay seguridad en la quietud, la única manera de no comenzar a caer es seguir subiendo, requiere un gran esfuerzo. Pero es la única seguridad que tenemos.
          Es impresionante lo que un ser humano es capaz de lograr con una gran motivación. La de este muchacho era la droga,  mala motivación,  pero fuerte. No hay límites para el cristiano que se entrega a la dirección de Dios y está motivado por él.  Busca la correcta motivación en el Señor y serás grande a la vista de Dios, serás útil a tu prójimo, y sobre todo, serás feliz. San Pablo decía "el amor de Cristo me motiva".
          Y sí que lo motivó...

sábado, 3 de mayo de 2014

link

          Hoy me desperté y el primer impulso fue tomar el teléfono que estaba en la mesa de luz, lo miro y tenía notificaciones de toda clase… lo dejo y pienso “solo quería ver la hora…”
          Vivimos en una sociedad altamente informatizada, donde cada acto o circunstancia que vivimos termina online. Todo lo que hacemos y dejamos de hacer termina en las redes, nuestro ánimo, nuestras emociones, estados relacionales, todo, todo termina en las redes. Hasta parece que vivimos es una carrera constante por lograr momentos que podamos compartir en las redes, buscamos “buenas fotos” que después podamos subir. Ya parece que no buscamos relacionarnos con la gente, tenemos a las mismas personas en Facebook, twitter, instagram, viber, whatsapp, g+, etc… y a veces ni nos hablamos cara a cara…
           Estamos en un momento donde estamos más interconectados con el mundo entero que en cualquier otra época, pero vivimos más distanciados de todos que nunca. Estamos en la época donde una palabra con letras azules, un link, nos transporta a otro lugar, y a otro y otro y otro. Sentarnos en la compu, o con la Tablet o el cel es desconectarnos del mundo. Por horas…
           En ésta época queremos conexiones de todo tipo, en mi cel tengo 3g, 4g, wifi, wifi-directo, bluetooth, NFC, S-Beam y no sé cuántas cosas más ¿y qué sentido tiene si no los uso?
En medio de tantas conexiones solo hay una que importa de verdad. Es estar conectados con las personas que nos rodean pero no virtualmente, sino emocionalmente. Tener una comunicación real, una conexión que realmente valga la pena.
            Pero aún más importante que eso es tener conexión con el cielo. Si queremos llamarlo de esa manera la biblia es el link que me lleva al cielo, que me conduce a través de la inmensa red de este mundo, que me lleva a ver las imágenes del cielo, a contemplar la gracia de Dios. A hacerla eficaz en mi vida. Dios nos ha dejado la biblia para que en ella podamos encontrarlo a Él.
           No hay medio más eficaz de comunicación en este universo que la oración. Con solo un pensamiento atravesamos millones de galaxias de distancia, no hay “ocupados”, no hay correos de voz, no hay fueras de servicio. Dios nos ha dado acceso directo a Él con tan solo hablarle.

         ¿Para qué tantas conexiones si solo las que importan son las emocionales y la celestial?
          Aunque sea por hoy sábado desconectate del mundo y conectate con el cielo y con tu entorno.

martes, 29 de abril de 2014

intención criminal...un propósito divino!

         
         Llueve torrencialmente. Estaciono mi auto sobre la vereda de frente a la iglesia donde en pocos minutos tengo que predicar. Continuo mi charla con mi hermano, en eso una señora pasa frente al auto y se acerca a mi ventana y me dice con voz entrecortada: "perdón, tengo 53 años, soy una mujer de bien...estoy aterrada." puse en espera la llamada y le pregunto que pasa, ella temblando me dice "vivo más allá podrías llevarme?" y yo le dije que subiera, mientras enciendo el auto ella se sube y me dice "vivo acá hace cuatro meses y me van encañonando 3 veces" (encañonar es una jerga que se refiere a un asalto con un arma de fuego), "me acaban de encañonar hace menos de 5 minutos" "no tenes idea de lo que es vivir aterrada". 
           Ahora en marcha y más calmada me pregunta quién soy, le respondo que me llamo Santiago, soy pastor. A ella se le ilumina la cara y me dice "no puede ser! estaba desesperada por hablar con un pastor". "Desde hace tiempo que estoy pidiendo ayuda, han quedado de varias iglesias en venir  a verme y ayudarme y nadie se acerca. Mientras avanzamos nos adentramos a un barrio que es una boca de lobo, sin luces, calles angostas, baldíos y asentamientos, para mis adentros pienso "no es raro que la hayan robado tantas veces aquí..." Pero empece a reconocer el lugar, por allí había pasado hoy! "aquí vive un hermano de mi iglesia, y allí otro!"
            Llegamos al lugar donde vive. "por favor, vení mañana, necesito hablar contigo". Yo marco en el gps el lugar y en mi agenda la hora. "En mi casa pasan cosas extrañas..." 
           Oramos y nos despedimos. Mientras regreso a la iglesia donde me esperan los hermanos pienso en como la necesidad del ser humano es la oportunidad de Dios para extenderle su gracia. Nos cruzamos día a día con personas desesperadas y aterrorizadas y no nos percatamos de ello. Si ella no se hubiera acercado a hablarme, yo, sumido en mi conversación, ni la hubiese notado. Esta mañana oré a Dios que pusiera en mi camino a alguien a quién pudiese ayudar, y lo hizo de una manera extraordinaria. 

          Vengo a casa reflexionando sobre esto y me detengo mirando una segunda escena. Un patrullero corta la calle, me desvío y paro a observar, con el agua distorsionando las luces no veo, bajo la ventanilla. Una moto, a unos metros un manto negro cubre un cuerpo. No hay ambulancia. Quedo un par de minutos mirando la escena mientras pienso "¿habrá aceptado las oportunidades de encontrar a Dios?"
           No hay casualidades, Dios busca encontrarse con sus hijos, no dejes pasar oportunidades.
           Para ella, la intención de un criminal. Para Dios, un propósito divino. Para él, un desafortunado día de lluvia.

lunes, 28 de abril de 2014

necesitas vivir una doble vida!

            De repente alguien se acerca a ti sonriendo y te extiende la mano ofreciéndote un obsequio. En tan solo un segundo, lo miras, miras su ropa, tratas de leer en su rostro cuál es su intención. Piensas “nadie te regala nada ¿que se trae entre manos?” Ahora miras lo que te ofrece, dudas en aceptarlo, sin embargo él insiste en que es un obsequio, ante la duda lo rechazas y sigues caminando. ¿Te suena familiar esta escena?
Estamos acostumbrados a desconfiar de la gente. Vivimos en una sociedad que ha creado seres de dos caras e incapaces de confiar en alguien. No concebimos la idea de que alguien pueda regalarnos o hacer algo bueno por nosotros solo por el hecho de hacerlo, creemos que siempre hay una segunda intención por detrás, que por lo general es así.
Cuando algún desconocido se acerca a nosotros ya estamos mentalizados a decir que no. Si viene bien vestido seguro es un religioso que quiere “convertirnos” o es un vendedor. Si es alguien que está mal vestido enseguida pensamos que nos viene a robar o a pedir una moneda, y estamos más determinados a decir que no.
A veces en la calle voy mirando a la gente y tratando de leer en su rostro algo que me diga quienes son. Pero a veces las apariencias engañan. Nos estamos haciendo cada vez más expertos es vivir de forma doble. En ocultarnos tras las apariencias, en no ser transparentes.
¿Y qué pasa en el mundo cristiano? ¿No se supone que debe ser transparente un cristiano? Pero en las iglesias esto se ha transformado en un arte, hay profesionales en vivir vidas dobles.
Y el cristiano debe vivir una vida doble! ¿Cómo!? Si. Debe vivir una vida doble! Y antes que me apedrees déjame explicarte.
El cristiano debe vivir una vida doble, que parte su vida espiritual. De su relación con Dios, debe buscar ayuda, orientación, la guía de Dios, muchas veces estar en silencio en su presencia y recibir todo cuanto pueda de Dios. Debe ser como una esponja, absorber  mucho de Dios. Luego al estar con otros esta escena debe cambiar, debe escurrir todo aquello que absorbió, le toca hablar lo que escuchó, le toca dar lo que recibió. Ahora es él quién transmite el conocimiento y la gracia que recibió de Dios. Es una vida doble. La primera, en la intimidad, una vida de contemplación de la grandeza de Dios. En la segunda, en la comunidad, una vida que transmita y demuestre la eficacia de la gracia de Dios.

¿Pensaste que hablaba de vivir una vida doble en el sentido de ser un lobo vestido de oveja? No, eso no. Jamás un cristiano debe vivir ese tipo de doble vida.

jueves, 24 de abril de 2014

¿Es Dios un tirano?

          Y… ¿qué pasaría si yo no estuviera de acuerdo con “el plan que Dios tiene para mi vida”?

         ¿Será que Dios fuerza a los seres humanos con las cadenas de las circunstancias? ¿No pasó así con Jonás? ¿Hasta dónde la soberanía de Dios no es tiranía? ¿Qué le da derecho a Dios de imponerse al ser humano?

         En la biblia constantemente encontramos a Dios como el soberano. Como Aquel a quien la creación entera le debe rendir obediencia.
         ¿Qué es la soberanía? Es el derecho de gobernar, de ejercer la suprema autoridad, de ligar a su voluntad el destino de quienes están bajo su autoridad.
         Thomas Hobbes hablaba del “soberano” como aquél único que ejerce el poder. En su intento de sepultar a Dios hablaba, en su obra “Leviatán”, de las “leyes de la naturaleza” que eran la equidad, justicia, la gratitud y otras virtudes, que disponen a los hombres a la paz. Con lo que no estoy para nada de acuerdo. Si quito a Dios como soberano de la creación debo remplazarlo con algo, como a las leyes naturales…
           Jacques Rousseau hablando de soberanía la explicaba como que la soberanía era la colectividad, que dejaba a un lado sus derechos dando lugar a la autoridad, trayéndola a la existencia. Por su voluntad la crea y luego se somete. Según ésta idea Dios no podría ser nuestro soberano, ya que la base de la autoridad de Dios estaría puesta en el derecho que le dan sus criaturas sobres ellas mismas… en tal caso nosotros traeríamos a la existencia el derecho de Dios.
         ¿De dónde proviene la autoridad y la soberanía de Dios? ¿Sobre qué está basado su derecho?
         En primer lugar Dios es soberano por su propia naturaleza. Por su cualidad de ser el Ser infinito. Por su condición de ser la Divinidad.
         En segundo lugar por ser el origen de todo lo creado. Su condición de Creador le da derecho de ser el soberano de ella. Le pertenece “…porque mío es el mundo y su plenitud” (Sal 50:12).
         Por otro lado no solo es soberano por ser Creador, sino porque también es el sustentador. “Él hace salir SU sol sobre buenos y malos…” (Mateo 5:45). Su poder va más allá de lo que si quiera comprendemos. Alcanza a los secretos de la vida misma, porque de él proviene la vida. ¿Y qué decir de las leyes naturales?
         ¿Y qué decir de su “voluntad” sobre nuestras vidas? Él se considera un Padre para nosotros (1 Juan 3:1-3), y como padre quiere lo mejor para sus hijos. Por eso a través de las circunstancias trata de que el ser humano alcance el propósito por el cual fue creado. La felicidad, una vida plena, la eternidad.  
         Pero la principal razón por la que él se constituye en nuestro Señor es por su cualidad de ser Redentor. Porque tanto nos amó que se dio a sí mismo para que tengamos la libertad de elegir, para poder ser hechos hijos de Dios, para poder ser herederos de la vida eterna (Juan 3:16). Por eso somos libres. 
         Nuestro Dios es un ser infinito, la biblia nos da muchísimas razones por las que Dios es soberano de su creación, podríamos dedicar muchísimo a detallar todo, pero solo esbozo algunas líneas aquí.
         Pero hay algo que está más allá de la soberanía de Dios, algo que Dios nunca podrá hacer… Decidir por vos. Dentro de su soberanía Él no fuerza a nadie, por eso nunca será un tirano. Porque somos libres de aceptar o rechazar su soberanía. Pero más allá de tu decisión no dejará de ser el Señor de la creación.

lunes, 21 de abril de 2014

la cebra vs el evangelio

         Estaba viendo en Facebook y vi unas fotos en las que salía una cebra y recordé una vieja discusión de niños acerca de la ella. Si la cebra es toda negra con rayas blancas o es toda blanca con rayas negras.            Quedé pensando un ratito mientras recordaba esos momentos y se me vino a la mente otra discusión más reciente en cuanto a la dualidad del evangelio.
         ¿Será que el evangelio es igual a la cebra? ¿Qué puedo verlo de una manera o de otra dependiendo de mi perspectiva?
          En la fe moderna muchos hablan de que la verdad es acorde a tu perspectiva, hablan de que la verdad es relativa, ella se amolda a tu entorno cultural, a tus necesidades, a quién eres y a cómo quieres vivir tu vida. Una vez hablaba con una señora, que era cristiana, y ella me decía que la biblia fue escrita como ejemplo de vida, no como una regle de fe a seguir, que la biblia me mostraba muchas historias de hombres y mujeres que vivieron vidas distintas, cada uno a "su manera" y sin embargo estarán en el cielo. Me hablaba acerca de personajes que vivieron la vida llevando prácticas a las que nosotros hoy llamamos pecado y para la biblia eran hombres justos. "La biblia es un ejemplo de como podes vivir la vida, no una regla de fe". Esta señora es una de tantos cristianos que ve el evangelio de esta manera, que yo puedo interpretarlo como quiero y que eso sea mi verdad

.  En la biblia yo no encuentro eso. El evangelio no es como una cebra. Blanca con rayas negras o negra con rayas blancas. No hay ambigüedad en la verdad.
         La verdad no es un ejercicio visual, que yo defino según lo que veo. No puedo simplemente definir la verdad de acuerdo a mis percepciones. La verdad es una cualidad de la existencia. La verdad es la realidad. No hay dualidad. No hay ambigüedad. Si yo tengo un árbol frente a mi casa y veo que está allí, entonces es verdad que tengo un árbol. No se discute, la realidad se acepta tal cual es.
          En la biblia no se me habla ambiguamente para que yo lo interprete como quiera. La biblia me habla de verdades absolutas. Me habla de las realidades en las cuales vivimos, la realidad del mundo eterno, la realidad del pecado, la salvación el ser humano, la biblia me habla de muchas verdades absolutas porque son realidades. Como cristiano que me acerco a la biblia tengo que aceptarla como está, si no lo entiendo buscar en ella, se explica a sí misma. No puedo interpretar, lo que no entiendo, como quiero que sea. Nuestro Dios es un Dios grande y está interesado en que seamos salvos, porque nos ama. Eso es verdad, porque es una realidad.


         Así como la cebra, no sé si es negra con rayas blancas o blanca con rayas negras…lo que veo es un animal a dos colores.

jueves, 17 de abril de 2014

no hay conversación más elevadora que el chusmerío!

          Desde hace mas o menos media hora hay dos señoras en la puerta de nuestro centro de influencia y están conversando con demasiado entusiasmo, y eso me llamó la atención. Comencé a prestar atención a lo que hablaban, y adivinen de que hablaban?!! chusmerío. Estaban hablando de alguien. Repasando su vida, elecciones, decisiones y juzgando su vida por supuesto. Se saludaron despidiéndose y 10' después siguen hablando...
         Me puse a pensar por qué esto les causaba tanto entusiasmo. Me dí cuenta de que es un tipo de conversación fácil y elevadora... ¿cómo que elevadora?!!! si, elevadora. Porque al hablar de otros y juzgar y criticar a otras personas nuestro ego se eleva, nuestro orgullo crece porque yo no soy taaaaaan malo como aquel a quién critico. Entonces me eleva...
          Es una conversación fácil, porque a  un 99,9% de la gente le gusta hablar de los demás, porque eso desvía mi vista de quién soy yo y lo que hago y dejo de hacer, desvía mi atención de tener que hacer introspección, una reflexión de mi mismo.
          Hay un dicho popular que dice "la gente inteligente discute ideas, la gente común discute cosas, la gente mediocre discute personas." Es mucho más sencillo hablar sobre alguien que sobre alguna idea o un tema que realmente sea constructivo o inspirador.
          "Quién habla a espaldas de otro delante de ti....hablará de ti a otros a tus espaldas."
          Por supuesto que no debemos olvidarnos que como humanos somos "animales de costumbre", como dicen algunos. Tenemos la particularidad de que nos acostumbramos a las cosas que hacemos y luego nos salen con mayor naturalidad. En cuanto al chusmerío, al principio puede ser cuestión de curiosidad, luego se convierte en diversión y no tarda
en pasar a ser una necesidad el tener que saber todo de todos. Es como un músculo, cuanto más lo uso más se fortalece. Cuanto más hablo de otros, más atento me vuelvo a lo que hace, me vuelvo más perspicaz, más mordaz y más duro con la vida de los demás.
          Lo malo de hablar de otros no está es si es verdad o no lo que estoy hablando, Jesús dijo "¿ y por qué miras la paja en el ojo ajeno y no ves el tronco en el tuyo propio?" lo malo de hablar de otros no está es la veracidad de lo que digo (que generalmente no es del todo cierto), sino en el hecho de que al hablar de otros no veo quién soy yo realmente. Es una forma de escapar a mi propia realidad.

           Por otro lado, ojalá hablasemos con ese mismo fervor y entusiasmo de lo que Dios hizo y hace por nosotros. Todo sería tan distinto...
         

martes, 15 de abril de 2014

te vendo un santo... o me donas tus órganos!

           En mi distrito tenemos un centro de influencia de la mano con nuestra radio Nuevo Tiempo de Montevideo. Cada día por la mañana vengo para que las personas puedan acercarse  a pedir materiales. 


          Recién hoy me doy cuenta que bien al frente, cruzando la calle, hay una santería. Un local dedicado a vender santos, sahumerios, estampillas, velas y toda clase de amuletos y fetiches místicos. Lo interesante de esto es que no promueven ninguna religión, no promueven ningún tipo de valor, ningún tipo de principios. Desde acá puedo ver los carteles de venta de cigarrillos, bebidas alcohólicas, cartas de tarot, bucios, etc. 
         Mientras veía esto me puse a pensar un poco en la realidad que hay en las palabras de Jesús "el que no está conmigo, contra mí es. El que conmigo no recoje, desparrama." (Mateo 12:30). 
         Vivimos en un mundo y con una realidad que es evidente. El bien y el mal. La biblia nos habla de un gran conflicto que existe entre Cristo y Satanás. Y no hay punto neutro, no hay campo neutral. O estoy de un lado o estoy del otro. Si no quiero elegir un bando...ya hice mi elección.  El que no está con Cristo, está contra Él. Jesús es categórico en sus palabras. No es una reflexión teórica, sino una realidad.

          Sin embargo uno podría decir "pero yo no soy cristiano, no voy a la iglesia y eso no significa que soy satanísta, no soy espiritista y practico la brujería y hasta ni siquiera creo en esas cosas." es cierto pero lo ilustro con una ley que tenemos acá en Uruguay, acerca de la donación de órganos.  Ésta ley que establece que toda persona en Uruguay es donante de órganos, a menos que exprese y se registre por la negativa, que vaya al Instituto Nacional de Donación de Órganos y Trasplantes (INDT) y firme un papel en el que quede estampada la voluntad de no donar sus órganos al morir. 


           Todos aquí somos donantes de órganos, pero la gran mayoría de la población no lo sabe, pero el no saberlo no quita que seas donante de órganos al morir.
           En lo espiritual pasa exactamente igual. no hay una opción de hacerse a un lado del conflicto. Estamos condenados por ser pecadores, y merecemos la muerte, a menos que nos manifestemos de manera contraria, que deje establecido que me pongo de parte de Cristo, que acepto su justicia, su muerte por mi y ahora yo paso a ser su hijo.
           Aunque pases frente a una santería y no creas en eso, si no estas de parte de Cristo estás del otro lado.




sábado, 12 de abril de 2014

Semana santa vs Semana de turismo

        Estamos comenzando la Semana Santa, hay mucho movimiento en todas las rutas, las ciudades están quietas, los comercios, en su mayoría, cerrados. ¿Que es tan trascendente para parar y movilizar a medio país por una semana entera? ¿acaso hay algo relevante en esta semana? 

          Vivo en Uruguay. Aquí se le llama Semana de Turismo. si  buscas en google, encontrarás "Semana de Turismo es la denominación oficial en Uruguay a los cinco días que coinciden con la Semana Santa de la liturgia cristiana. Ese nombre tuvo su origen cuando el Estado uruguayo terminó de formalizar su separación de la Iglesia Católica, según la Ley del 23 de octubre de 1919."
          Aquí en Uruguay semana de turismo no es otro nombre de semana santa, no se celebra nada, solo son días libres en los que se los dedica a pasear o a estar en casa. Solo es una semana que "coincide" con semana santa. Con un evento religioso de una iglesia.
          Pero si vamos a la realidad, de lo que significa la semana santa nos encontramos con algo sumamente importante, con algo muy profundo. La semana santa el es recordatorio de la última semana de nuestro Señor aquí en la tierra. Mucho más allá de las denominaciones religiosas o de las filosofías humanas, lo que ocurrió en esa semana es de suma importancia para nosotros.
         Los evangelios nos cuentan con detalles la escena. Cristo, el Redentor del mundo, vivía las escenas finales del gran conflicto que llevaba milenios, todavía el  mal tenía esperanzas de vencer en el conflicto. Transcurrida gran parte de la semana llegamos al jueves por la noche del año 30 DC. 
         Allí lo encontramos postrado, sumido entre las sombras, a Aquel que con su voz fundo la tierra, que con sus propias manos dio forma al ser humano, que soplo en su nariz el aliento de la vida y este se tornó un ser viviente. (parafraseo una cita del capítulo "Getsemaní" de el DTG, EGW)
         Allí encontramos a Aquél que había guiado al pueblo de Israel por tantos siglos, Aquel a quien prefiguraban todos los sacrificios y en quien se cifraban todas las esperanzas de una raza condenada  a la muerte  eterna. Allí orando solo. Sus más cercanos estaban a unos metros, Él les había pedido que lo acompañaran que orasen por el, pero ellos duermen. Él cargando sobre si el peso de la culpabilidad de un mundo caído. El inocente, cargando con las consecuencias de la iniquidad de los culpables. Aquel que por la eternidad había sido uno con el Padre, ahora estaba separado de Él, ahora se contaba con los transgresores, ahora enfrentaba solo todo el rigor de la justicia.        Anhelaba tener para si a un intercesor, pero no había ninguno. La copa del sacrificio tembló en su mano, el destino de la raza condenada pendía de un hilo, y allí el universo entero estaba esperando a ver que decisión tomaría. Si el inocente pagaría la transgresión de la humanidad y moriría la muerte que el culpable merece, sin esperanza y sin intercesor, enfrentando el Juicio de Dios.         Allí, postrado vio que los pecadores se enfrentarían solos al juicio de Dios, sin intercesor, dominados por el pecado, impotentes, sin misericordia, vió a la humanidad esclavizada bajo el poder de las tinieblas y su decisión quedó hecha, salvaría al hombre sea cual fuere el precio. 
         Allí tantos siglos atrás quedó abierta la puerta de la salvación para nosotros, y nosotros tan pendientes de a donde vamos a viajar en "turismo"... Dios anhela que su enorme sacrificio, sea válido para nosotros. La salvación del hombre costó un precio infinito, la vida del mismo Dios. pero solo puede ser eficaz para mi si la acepto. Solo así tendrá relevancia para mi esta semana. 
         Que no sea una semana más, que no sea de "turismo", que sea realmente para recordar lo que costó la libertad que hoy tenemos, la libertad de elegir ser salvos o perdernos para siempre.


sábado, 5 de abril de 2014

Y si invoco a Dios...¿que pasa?

        Hace un par de días estuve leyendo u  compartiendo con algunos hermanos un versículo que tiene un significado muy profundo y hoy decidí investigar un poco más sobre él y me encontré con algo muy interesante que les comparto.
        El versículo de que les hablo está en Joel 2:32 "Y todo aquel que invocare el nombre de Jehová será salvo; porque en el monte de Sion y en Jerusalén habrá salvación, como ha dicho Jehová, y entre el remanente al cual él habrá llamado. (Joe 2:32 R60).
        Éste versículo da para hablar de muchas cosas, pero solo voy a compartir algo en relación a la invocación. Allí dice que todo aquél que invocare el nombre del Señor será salvo. Lo interesante de todo esto es que el profeta le esta hablando a el pueblo de Dios, no a cualquiera, y ¿no se supone que el pueblo de Dios ya es salvo? el asunto es que Joel no se está refiriendo al pueblo de Dios de todos los tiempos, si lees unos versículos antes te vas a dar cuenta de que está hablando del tiempo final. De la época justo antes de la venida de nuestro Señor.
         Entonces si Joel le habla al pueblo de Dios del tiempo del fin ¿a que se refiere con "invocar" el nombre del Señor?
           WTT Joel 3:5 וְהָיָ֗ה כֹּ֧ל אֲשֶׁר־יִקְרָ֛א בְּשֵׁ֥ם יְהוָ֖ה יִמָּלֵ֑ט כִּ֠י בְּהַר־צִיּ֙וֹן וּבִירוּשָׁלִַ֜ם תִּֽהְיֶ֣ה פְלֵיטָ֗ה כַּֽאֲשֶׁר֙ אָמַ֣ר יְהוָ֔ה וּבַ֙שְּׂרִידִ֔ים אֲשֶׁ֥ר יְהוָ֖ה קֹרֵֽא׃
        Encontré que el verbo que se usa allí se lo usa un montón de veces y en un montón de ocasiones. Significa "llamar, Proclamar", dependiendo de la congugación "ser llamado, llegar a ser", también "encontrarse" "conocerse" "hacer que suceda". tiene significados muy amplios.
          En nuestro texto en cuestión este verbo aparece conjugado en qal que significa "llamar" y "encontrarse, conocerse". En otras palabras cuando

Joel habla al pueblo de Dios en el tiempo del fin le dice que todo aquel que llame a Dios a un encuentro será salvo, todo aquel que tenga un encuentro con Dios será salvo. Ese encuentro no puede ser un evento único, no puede ser cosa de un instante, debe ser constante, el encuentro es diario, todo aquel que viva en la presencia de Dios será salvo.
          Invocar a Dios es llamarlo a que sea parte de mi diario vivir, que esté presente en mi vida. 
          Es como cuando un trabajador esta en su tarea y de repente aparece el jefe allí a su lado, este obrero comienza a trabajar de manera más eficiente, más responsable y hasta más rápido. Dios está presente allí a nuestro lado, pero si pudiéramos verlo cara a cara ¿mi día sería diferente? 
           ¿porqué sería diferente si Él está ahora a mi lado?
           Invocalo cada día y vive en su presencia y serás salvo.