Translate!

jueves, 29 de diciembre de 2011

2012 y el fin del mundo!!!

El  año 2012 evoca muchos pensamientos. Mucho se habla de éste enigmático año. Durante muchos años se ha vivido con la expectativa de lo que vendrá, del fin del mundo. Pero ¿qué hay para decir en cuanto a esto? Ya hemos sobrevivido a mucho fines del mundo!!! ¿Acaso este año y todas estas profecías serán más de lo mismo?
Sin duda todo esto acarrea un gran problema hacia el cristianismo. Como cristianos, buscando alertar al mundo de que debe acercarse a Dios, no hemos hecho otra cosa más que aumentar su incredulidad. Cada mensaje acerca del fin ha pasado sin cumplimiento y ha sido causa  de burla y decepción del mundo cristiano. Cuando nos acercábamos al año 2000, había muchísima excitación, gran expectativa en cuanto a qué sucedería, no pasó nada. El mundo siguió su curso natural. Desde allí hasta la fecha son innumerables las profecías y vaticinios acerca de un fin del mundo que han sido incumplidos. Y cada vez que pasa uno de ellos el mundo se hace más incrédulo. Ahora he estado preguntando a las personas con quienes hablo que piensan del año 2012 y sobre el fin, y todos manifiestan una gran incredulidad en cuanto a esto, y hasta están seguros de que no pasará nada.
¿A donde nos conduce todo esto? Seguramente durante el año 2012 haya expectativa, pero no en cuanto a si pasará o no, sino por el hecho de que se ha convertido en un año emblemático. Ahora lo interesante de todo esto, es que si hablamos con la gente sobre el fin del mundo, lo primero que se viene a la charla es burla. “seguramente soy inmortal! ya sobreviví como a 5 fines del mundo!” todo esto prepara el terreno para que la gran verdad de Cristo y su venida sea tomada como una más de estas profecías que nunca se cumplirán. Satanás ha sido astuto, ha creado toda esta serie de profecías falsas con el objetivo de que el mundo se vuelva totalmente incrédulo en cuando a las profecías bíblicas.
Cristo volverá! Y allí será en fin del mundo, pero para los hijos de Dios no es otra cosa que el comienzo de una vida mejor. Ahora, sobre fechas no se puede hablar, Jesús claramente dijo “estén atentos, porque no saben el día ni la hora en que el hijo del Hombre vendrá” (Mateo 25:11). Esto es una realidad, Él vendrá pero no dijo cuándo.
El gran problema de la incredulidad que se ha generado en torno a todo este tema  prepara el terreno para la profecía dicha por Pedro “Ante todo, sabed que en los últimos días vendrán burladores, que sarcásticos, andarán según sus bajos deseos, y dirán: "¿Dónde está la promesa de su venida?  Desde que los padres durmieron, todas las cosas siguen como desde el principio de la creación". (2 Pedro 3: 3-4). El Apóstol Pedro hablando del tiempo del fin habla de que vendrán burladores, diciendo que todo está igual desde hace mucho tiempo y que nada diferente pasa. Eso es lo que está pasando ahora, el diablo ha sido astuto y ha plantado una gran incredulidad en la mente de las personas para que no crean que Jesús viene, y viene pronto!
No caigas vos también en esa trampa, que será del año 2012, solo Dios sabe, pero que Cristo vendrá, vendrá! Lo esperes o no y será cuando él quiera que sea. Es una verdad. 

martes, 20 de diciembre de 2011

"el verbo...nuevamente se hizo palabras..." (Art)

¿Te has encontrado con alguien que te ha dicho “leí la biblia pero no entendí nada”? este es un problema bastante común cuando uno empieza a compartir la biblia, muchos reconocen que es algo difícil, que es algo que no entienden. Pero ¿el problema en donde se encuentra? ¿La biblia es un texto difícil? ¿Es complicado? Muchas personas tienen el preconcepto de que es difícil pero nunca se han puesto a leerla siquiera. Algunos solo han leído una porción, y justo apocalipsis, asustados por los acontecimientos del mundo comienzan a leer apocalipsis y terminan más confusos que antes. Otros simplemente se han quedado con el comentario que alguien alguna vez les dijo “la biblia es difícil de entender” y se quedaron con eso. Otros se mantienen en el consejo de sus guías espirituales que les dicen que solo unos pocos intelectuales o iluminados son capaces de entenderla y ellos les dirán que es lo que deben hacer.
Fuere cual fuere el hecho para muchas personas la biblia representa un gran signo de interrogación. Para muchos tiene una connotación negativa, llena de restricciones y pesadas cargas que no les permitirán la vida a su gusto. Para otros la biblia representa la caja de pandora, no saben lo que hay adentro pero no se animan a abrirla por miedo a  lo que pueda salir de ella. Para otros esta representa la palabra de Dios, pero ellos por ahora no la ven como necesaria. Son solo unos pocos que no la ven como un documento más, sino como la palabra vigente y autoritativa de nuestro Dios. Y es el deber de cada creyente comunicarla a toda persona, Jesús dijo “id y haced discípulos enseñándoles todo lo que les he mandado…” (Mateo 28: 18) Jesús pidió que se debiera enseñar lo que él había transmitido y las enseñanzas de los profetas.
El mandato de Jesús representa un desafío para la iglesia, llevar el evangelio del reino y predicarlo. Pero el evangelio es basto, ¿cómo hacerlo? ¿Por dónde empezar? El solo hecho de dar un estudio bíblico atemoriza a muchos cristianos, pero ¿esto porque? Es un hecho bien sabido que la biblia no tiene un orden temático ni doctrinal, sus enseñanzas y doctrinas están distribuidas por todas sus páginas. Es tarea de la iglesia estudiarla y reunirlas.
Dentro de la teología hay una rama que se conoce como teología sistemática. Teología sistemática es por lo tanto, la división de la teología bajo sistemas que explican sus diversas áreas. Por ejemplo, muchos libros de la Biblia dan información acerca del Espíritu Santo. La teología sistemática toma toda la información sobre el Espíritu Santo de todos los libros de la Biblia, y la organiza dentro de un sistema: Pneumatología. Eso es de lo que trata la teología sistemática, organizar las enseñanzas de la Biblia en sistemas de categorías. Entonces de esta manera tenemos una enseñanza o doctrina, El espíritu santo.  Porque se ha estudiado todo lo que la biblia dice referente a ese tema específico y se ha llegado a una conclusión derivada de la misma. Esto es lo que la teología sistemática estudia y de esto se encarga, de formular las doctrinas.
Pero ahora tenemos otro problema, uno que se refleja en una célebre frase de un importante teólogo, Karl Barth,  “Y la palabra se hizo carne…y gracias a los teólogos, nuevamente se hizo palabras.” Muchas personas toman libros y escritos de teología y los hallan sumamente complicados, esto es una realidad, hay muchos teólogos que toman un texto sencillo y lo hacen tan complicado que no se entiende ni que fue lo que quisieron decir, muchos tienen el concepto de que un documento es más importante o más intelectual cuanto más complicado es.  Y eso se deja ver en sus obras. Por otro lado tenemos aquellos que toman un texto y lo simplifican de tal forma que uno entiende claramente cuál es su significado, estas obras son mejor recibidas que las primeras, de la misma manera serán recibidas nuestras palabras si son sencillas.
Es un hecho que muchas personas al dar un estudio bíblico intentan impresionar a su catecúmeno con sus conocimientos y hacen alarde de ellos dando largas explicaciones y usando los términos más complicados que ellos conocen o que han leído o escuchado. De esta manera la persona no entiende nada… este no es el objetivo. Cuando Cristo anduvo por la tierra enseñaba por medio de parábolas, de esta manera las personas podían encontrar el significado de sus palabras por medio de las cosas sencillas de la vida. Jesús hablaba con tal sencillez que hasta los niños entendían sus palabras y enseñanzas, pero aún así representaba un desafío para la mente más erudita.
La palabra de Dios debe ser presentada con la máxima sencillez posible, no hay merito en enseñarla si no se la entiende. No tenemos que presentar el evangelio de una manera que sea difícil, que sea complicado. No debemos demostrar todo lo que sabemos, no es necesario, a las personas les basta con encontrar a Cristo no a un teólogo que le enseñe teología. Cuando nos acercamos a los incrédulos nuestra vida y ejemplo vale más que aquello que sabemos.
Como iglesia hemos estudiado la biblia y hemos arribado a las doctrinas fundamentales y a las enseñanzas que la palabra de Dios nos transmite, así como la teología sistemática se ha encargado de hacer que temas difíciles sean accesibles y sencillos de entender, así nosotros debemos hacer, buscar las maneras más simples de comunicar el mensaje, cuanto más claro y simple sea una explicación será mejor recibida que una larga, enredada y erudita explicación. No podemos negar que hay temas que exigen largas respuestas y hasta complicadas, pero cuando más simples las hagamos mejor recibidas serán.
El evangelio de Cristo debe ser predicado a todo el mundo pero cuando más tiempo demoremos explicándolo más tarde terminaremos. Procuremos como cristianos la sabiduría que proviene del cielo (Santiago 1: 5) mediante la cual Dios nos dará las palabras para presentar el evangelio de la manera más practica y sencilla como sea posible. Y de esta manera el cristianismo sera sencillo pero poderoso, consecuente con la palabra de Dios.


Paulo Benitez 

lunes, 19 de diciembre de 2011

Probador en la tienda

Hace unos días estaba en una tienda de ropa y al observar a las personas como tomaban varios artículos y se dirigían a los probadores, se me vino a la mente la idea de que esto ocurre con la espiritualidad, con las ideas y con las maneras de vivir. El mundo cristiano es como una gran tienda, así lo ven muchas personas, en donde tú entras y comienzas a mirar, comienzas a observar y ver las diferencias en lo que se te ofrece. Generalmente no buscamos algo que no nos agrade, buscamos algo que nos guste, que nos haga sentir cómodos, otros buscan algo que lucir, algo con que impresionar, algo con que llamar la atención quizá. El mundo religioso es tan amplio como la cantidad de ofertas que encontramos todos los días en todos lados. Las creencias no son algo que podes entrar a probarte, si te queda bien te la llevas, y si no, buscas algo más apropiado para ti. La idea de que las creencias y los principios son simplemente transitorios es bien recibida por muchas personas, que solo quieren “verse bien”. Cuando estos ya queden viejitos o gastados, se remplazan por otro y ya. Es como si aún viviéramos antiguo mundo politeísta, en donde podíamos adorar a muchos dioses a la vez o simplemente cambiar al que nos gustara más. El concepto se conserva, solo que le hemos dado un matiz diferente, lo hemos camuflado de una manera en que parece cristiano. Pero dista mucho de serlo. El sabio salomón decía “no hay nada nuevo debajo del sol”, y cuan cierto es eso. Viejas ideas con nuevos nombres y nuevas carátulas. Los principios no son algo que podes “vestir” dependiendo de la ocasión, son permanentes, y a menos que eso no sea una realidad en tu vida, de nada sirve iras como las olas, de un lado hacia el otro dependiendo de para donde sople el viento. 

viernes, 16 de diciembre de 2011

¿hablar a quien no quiere escuchar?

“Enseñar a quien no tiene curiosidad por aprender es sembrar un campo sin ararlo” (Rchard Whately) ¿que hacer cuando queremos hablarle a alguien acerca de algo lindo que nos pasó pero a esa persona no le interesa? por ejemplo un estudiante que acaba de aprobar una materia viene y le dice a su amigo "APROBÉ!!" y el otro le responde "...ah...que bien..." suena bastante mal, hasta puede producir una reacción negativa en quién está contando lo que le pasó. Así pasa cuando un cristiano quiere compartir su experiencia con alguien y al otro no le importa. ¿qué hacemos? esperar. la vida cotidiana es un testimonio más fuerte que cualquier sermón que se pueda dar. espéralo, cuando vea la diferencia que hay en tu vida, vendrá solito y muy interesado. Ahí esta la oportunidad ! insistir en hablarle a alguien que no quiere escuchar solo hará que se reafirme su negativa de escuchar y menos interés tendrá. Como el sabio salomón declara, en el libro de Eclesiastés, "todo tiene su tiempo..." solo hay que esperar, el Espíritu Santo nunca descansa y en algún momento tendremos la oportunidad perfecta para hablar.

jueves, 15 de diciembre de 2011

¿MÁS RELIGIONES QUE NIÑOS FELICES? (Art)

Muchas personas en nuestras sociedades descubren su necesidad de Dios y deciden unirse a una iglesia, pero he aquí el primer problema que enfrenta el nuevo cristiano ¿Cuál de todas? Basta solo que salga a recorrer las calles y encontrará una multitud de iglesias, de todos los tipos, de todos los tamaños y con todas las intenciones. Si se queda en su casa, hasta allí llegarán las ofertas religiosas, directo a su puerta. Si entra en internet y busca “iglesia cristiana” tendrá 8.300.000 resultados en tan solo 0,20 segundos… ¿por dónde empezar? ¿Dónde buscar? Si todas dicen tener la verdad y aseguran la vida eterna.
Una frase de un cantante popular dice “…en el mundo hay más religiones que niños felices…” esta frase puede ser un motivo a favor de la causa atea, pero como cristianos debería dejarnos en una posición especulativa en cuanto a su veracidad ¿es así? ¿Es real? ¿Dónde estriba el problema de la gran pluralidad de denominaciones cristianas? ¿Acaso será que nuestro desmedido interés por ser “originales” o ser diferentes de los demás nos ha llevado a descubrir nuevas verdades y de esta manera hacernos de un nuevo movimiento? ¿Será tal vez que al tomar la biblia la interpreto de la manera que más satisfaga mis expectativas y deseos o trato de encontrar la voluntad de Dios sin importar que sea lo que ello implica? Allí está el problema básico. Interpretación, cada religión interpreta la biblia de la manera que mejor le resulta.
El problema de la pluralidad denominacional está lejos de resolverse, el intento más fuerte de hallar una solución es el movimiento ecuménico. Pero este reza en unirse en los puntos comunes sacrificando los divergentes, esto no resuelve el problema sino solo rebaja los principios. Entonces ¿no hay solución? Partiendo ya desde la misma base tenemos un problema, el término teológico es hermenéutica, trata de todo lo referente a la interpretación de la biblia. Veremos un poquito en este artículo los problemas hermenéuticos a los que nos enfrentamos y como hacer uso de una correcta hermenéutica para llegar a la verdad.
Desde hace algunos años se ha estado utilizando un modelo interpretativo exógeno a la biblia, es decir, que analiza la biblia desde afuera. Este se llama el método histórico-crítico. Este consiste en acercarse a la biblia como un documento para estudiarlo y analizarlo desde todos los ángulos, pero despojándose de las preconcepciones básicas del cristiano, por ejemplo la existencia de Dios, el cristiano se acerca a la biblia creyendo que Dios existe, la biblia no intenta probar su existencia, la da por sentada.  El método histórico-crítico no parte de la premisa de la existencia de Dios se focaliza en estudiar los documentos, en fecharlos, busca las fechar reales de los libros, ya que, al no haber inspiración ni revelación sobrenatural, los documentos seguramente se escribieron en una fecha posterior al hecho que “profetizaban”. De igual manera el método ha buscado hallar los verdaderos autores de los libros. No todo se descarta de este método, por ejemplo el análisis textual que hace es muy bueno y de allí podemos tener buenos resultados, pero no todo es aceptable a la hora de interpretar la palabra de Dios como tal. Éste método ha abarcado casi todos los circulos teológicos contemporáneos, ya que es más científico y menos mítico que su antecesor método, el método alegórico. Este último proviene de la antigua Alejandría, y esté consistía en que la biblia tiene un significado literal pero también un sentido alegórico, todo tiene una interpretación espiritual. Una que no se halla simplemente a la vista, entonces desde allí se le ha dicho decir a la biblia muchísimas cosas que no dice.
Otro de los métodos es el histórico-gramatical. Como Iglesia nos adherimos a éste método. Ya que en este método se toma la biblia como la palabra inspirada por Dios y desde allí se parte. Nos acercamos al texto asumiendo que es la palabra de Dios y que allí se encuentra un mensaje para nosotros.
 Hay varios principios sencillos pero que son de suma importancia a la hora de estudiar la biblia. Uno de ellos es que la biblia es su propio intérprete. Hay quienes comienzan a estudiar la biblia y a interpretarla, extraen doctrinas desde versículos aislados. Si hay un versículo complicado o una parte difícil en otra lo aclarará, ella se interpreta a sí misma, no hay porque recurrir a la alegoría.
Otro de los principios fundamentales es que hay que ver qué es lo que dice la totalidad de la escritura. No podemos hacer teología de un solo versículo. La biblia es un conjunto en sí misma, lo que dice en un lado se explaya y aclara en otro, por lo tanto hay que buscar todo lo que ella dice en cuanto a un asunto, analizarlo en su conjunto y allí llegaremos a una conclusión acertada.
Otro principio importante es el hecho de que no se puede estudiar toda la biblia de la misma forma. En ella encontramos estilos diferentes, no podemos estudiar una parábola de la misma manera que estudiamos un relato, o los salmos de la misma manera que estudiamos la literatura apocalíptica. Cada estilo debe estudiarse de la manera apropiada, esto evitará que corramos el riesgo de llegar a conclusiones erróneas.
Otra de las cosas a tener en cuenta que cuando tomamos un texto hay que estudiar no solo el texto, sino también su contexto literario, pero también tenemos que estudiar quién lo escribió, a quiénes se dirigía y en qué circunstancias. Básicamente no solo hay que ver que dijo sino que era lo que quería transmitir con lo que dijo.
En la biblia no tenemos grados de inspiración, no debemos decidir que está inspirado y que no. O que parte es más importante que otra. Muchas de las denominaciones protestantes mutilan partes de las escrituras pero conservan otras, porque dicen que ya no tienen importancia o están abolidas, pero aún así de ellas extraen textos y promesas, entonces ellos se hacen jueces de que parte de la biblia sirve y cual no.
El último principio que presentaremos aquí consiste en la discriminación entre los principios y las normas conductuales. Esto es importante ya que muchos cristianos tomas las normas de conducta y al no ser aplicables hoy en día descartan el pasaje en cuestión. Un principio es perdurable en el tiempo, la norma se extrae del principio y se adapta al momento y la circunstancia.
A la hora de abordar la palabra de Dios es importante que recordemos estos sencillos principios que nos ayudarán a no desviarnos de la verdad, nuestro Dios ha dejado en su palabra todo lo necesario para que no nos desviemos, pero también nos ha dejado la responsabilidad de estudiarla para hallar las verdades dentro de ella,  con esfuerzo y con la guía de su Espíritu no erraremos el camino.

                                                                                                                      Paulo Benitez

Porque esto?

La idea de este blog es ir compartiendo ideas y reflexiones es cuando al maestro. Con cada mirada que le damos vemos cosas nuevas, nuevos aspectos, vemos nuevos rasgos, nuevos enfoques, Cristo es mucho más que solo un conocimiento abstracto, una idea intelectual o un concepto teológico, es real y mucho más está mucho más allá de lo que nosotros podemos entender. Pero con cada aproximación que hacemos podemos encontrar cosas asombrosas acerca de Él, es simplemente increíble! nunca llegaremos a un conocimiento cabal de su carácter, pero podemos ver vislumbre de él, y éstas iluminarán nuestra vida como nunca lo haríamos por nuestros propios medios. Juntos disfrutaremos experiencias y reflexiones. Dios los Bendiga mucho.